Para Noe, que pronto se examina
nadando con este estilo.
Como ya
hemos visto en otras entradas la técnica es el modelo o patrón de movimientos a
realizar y cuyo fin principal es el ahorro de energía. En la natación la
técnica es más importante que corriendo o en bicicleta ya que al movernos en un
medio más denso que el aire las pérdidas de energía por una mala técnica serán
mayores. Hoy veremos la técnica de natación del estilo de crol.
Posición del cuerpo.
En todos los
estilos de natación es fundamental tener una posición lo más hidrodinámica
posible así conseguimos que el cuerpo no nos frene el propio avance que le
estamos impulsando. Para el caso que nos ocupa, en el estilo de crol debemos
mantener:
Una
alineación horizontal del cuerpo por lo que hay que evitar que los pies y las
piernas se hundan demasiado. Si hundimos los pies o las piernas tendremos más
superficie del cuerpo que evite nuestro avance y nos costará más avanzar.
Una
alineación lateral ya que al fluctuar nuestro cuerpo como consecuencia del
movimiento alternativo de nuestros brazos tendemos a realizar un zigzag lateral
que hay que evitar. Para evitar este zigzag es fundamental realizar un giro
eficiente del cuerpo- movimiento de brazos.
Para esta
técnica de natación es importante conocer y practicar una buena rotación del
cuerpo. Esta rotación es el giro que se produce a través del eje longitudinal.
Este movimiento facilita tanto la tracción como la recuperación de los brazos.
Para realizar un giro suficiente la rotación debe ser de al menos 45 grados
sobre cada lado a partir de la posición de tumbado. Este ángulo le debes
realizar de la línea de los hombros con respecto a la línea del agua. Fíjate en
las figuras.
Fases del movimiento de las manos.
En el estilo
de crol se habla de varias fases con respecto a las manos. Cuando la mano entra
en el agua se llama la fase de agarre. Posteriormente está la fase de empuje
que es donde se debe aumentar la velocidad de la mano. Cuando la velocidad ha
alcanzado su máximo se debe cambiar la dirección de la mano (ahora lo verás en
la figura) para evitar que se “escurra”. Cuando la mano ha pasado de la zona
media del cuerpo pasa a la fase de recuperación que termina cuando vuelve a
entrar en el agua. Este tipo de fases sigue generando mucha controversia entre
autores ya que hay quienes consideran diferentes tipos de fases, ángulos de la
mano…
Coordinación.
A
continuación pasamos a detallar los movimientos fundamentales del estilo de
crol. Para ello me voy a ayudar de unas figuras extraídas del libro Manual de entrenamiento de Natación de
Kelvin Juba, 2001. Ediciones Tutor.
Según entra
la mano derecha en el agua (a la altura del hombro) en un ángulo de 45º con
respecto a la línea del agua, el brazo que tracciona ha realizado la mitad de
su recorrido. Importante que te fijes en el codo del brazo izquierdo que está a
unos 90º y por debajo del cuerpo. El aire es exhalado por la boca y nariz
(figura a).
La impulsión
hacia abajo causada por la mano izquierda durante la recuperación hace que la
mano derecha se hunda para su ataque. Como ves en la figura, el brazo derecho se extiende hacia delante. El brazo
que tracciona continúa su tracción hacia atrás con la palma todavía mirando
atrás (figura b).
El brazo
derecho se impulsa hacia abajo. La mano del brazo izquierdo vuelve hacia
delante por fuera del agua (figura c).
A medida que
la mano derecha presiona hacia abajo, el codo empieza a doblarse. Y entra la
palma de la mano izquierda en un ángulo de 45º. La posición elevada del codo de
ambos brazos, el de recuperación y el de tracción, se hace evidente (figura d).
Aquí es donde mejor se puede ver la rotación de 45º de los hombros con respecto
a la línea de agua.
La mano derecha
que finaliza la tracción ha completado casi el ciclo. La cantidad de aire que
se exhala empieza a incrementarse y la cabeza empieza a girar sobre su eje
longitudinal (figura e).
La cabeza
continúa su giro al costado mientras el mentón parece seguir la marcha del codo
a medida que va hacia atrás. La mano que tracciona empieza a volver hacia el
centro de la línea del cuerpo. La boca del nadador se abre más ampliamente a
medida que el aire inhalado se incrementa (figura f).
Inmediatamente
antes de que la mano hienda la superficie del agua, es girada de manera que la
palma mire hacia el cuerpo. A medida que el brazo que recupera se mueve hacia
delante, la cabeza empieza a girar hacia atrás, en dirección al centro de la
línea del cuerpo (figura g).
Y vuelve de
nuevo a la primera figura.
No hemos
comentado nada respecto del movimiento de las piernas. En el estilo de crol el
fin principal de las piernas no es el impulso, si no la estabilidad horizontal
que nos permita mantener una posición hidrodinámica. Por ello te recomiendo que
lleves un número de patadas que te permita mantenerte sobre la línea del agua.
Recuerda que la patada se origina en las caderas, que debe ser una patada recta
y manteniéndola bajo la superficie por lo que solo deben sobresalir los talones
del agua.
Respiración.
El nadador
debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y espirar (exhalar o
echar el aire de los pulmones) a través de la boca y la nariz.
Para
coordinar la respiración con el resto del cuerpo es importante que la cabeza y
el cuerpo giren hacia el lado por el que se va a respirar.
La boca sale
a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el
recobro (a la vez que el otro brazo entra en el agua).
No es
necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del agua ya que
nuestro cuerpo crea una onda que permite que puedas respirar cómodamente.
Errores más comunes:
Descoordinación
de la respiración ya que no se exhala en las fases correctas.
No efectuar
el giro correctamente con el consiguiente cansancio ya que parte de la fase de recuperación
no se hace por encima del agua.
Mirar al
frente o levantar la cabeza por encima del agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario