¿Recuerdas todo lo que hemos
estado viendo respecto a la estructuración del entrenamiento donde primero se
ha de trabajar la capacidad aeróbica a principio de temporada para después
desarrollar la capacidad anaeróbica cuando se trata de mejorar la forma de cara
a un objetivo? Pues cógelo todo y dale la vuelta con la planificación inversa…
La planificación inversa es una
nueva corriente de entrenamiento general donde los períodos se intercambian.
SOLAMENTE LA DEBES PONER EN
PRÁCTICA SI LLEVAS AL MENOS UN PAR DE AÑOS PRACTICANDO DEPORTE ASIDUAMENTE. Y
esto es así porque, como ya hemos comentado, la planificación de los
entrenamientos de una temporada se tiene que hacer en base a la vida deportiva
desarrollada hasta entonces. Cuando llevas varios años adaptando tu cuerpo a
hacer deporte tienes una base fisiológica para poder desarrollar esta nueva
estructuración del entrenamiento.
El impulsor de este tipo de
estructuración del entrenamiento es Ian King que en los años 90 la puso de moda
en el mundo de la natación. Los dos últimos ganadores del Tour (Wiggins y
Froome, pertenecientes al equipo Sky) llevan a cabo este tipo de estructuración
del entrenamiento.
Como ya hemos visto la
planificación tradicional se basa en constituir una base aeróbica (míralo en esta entrada) al principio de la temporada y más
adelante aumentar nuestro umbral anaeróbico cuando se acerca el objetivo de la
temporada. Para lograr esto se empieza con mucha cantidad de kilómetros o
tiempo a muy poca intensidad para ir aumentando posteriormente nuestros
entrenamientos de calidad con menos volumen y mayor intensidad (consulta esta entrada).
Con la planificación inversa se
empezaría la temporada con intensidad alta y poco volumen y con el paso de los
meses se disminuye la intensidad mientras se aumenta el volumen. La
planificación inversa busca desarrollar primero una base de potencia y
velocidad, e ir poco a poco desarrollando la resistencia específica para poder
aguantar las distancias y tiempos de la competición. Esto se basa en la teoría
de que el entrenamiento de alta intensidad mejora también la capacidad de
resistencia debido al aumento de la eficiencia energética del cuerpo. Tiene
sentido pensar que un esfuerzo nunca es absolutamente aeróbico y siempre hay
participación del sistema anaeróbico al igual que en un esfuerzo de bastante
tiempo no solo forzamos las fibras lentas, si no que también forzamos las
fibras rápidas (mira esta entrada). Hacer series
de un minuto corriendo a alta intensidad nos puede ayudar para bajar nuestro
tiempo en una media maratón.
Con esta estructuración del
entrenamiento deberás tener en cuenta que cuando comiences la temporada no
deberás empezar directamente a hacer series cortas de alta intensidad si no que
deberás tener un período introductorio de al menos un mes en el que debes
realizar gimnasio y actividades aeróbicas.
Como ves, en entrenamientos
tampoco hay nada escrito…
No hay comentarios:
Publicar un comentario